Que no nos quiten el Honor.

 ¿Qué es el Honor?



Esta pregunta me asaltó hace un tiempo ya, he crecido con el convencimiento de sustentar mis pasos desde diferentes pilares como pueden ser la responsabilidad, la justicia, la honradez o el Honor, y a diferencia de los primeros conceptos este último parece ser el más conflictivo a día de hoy. 
Cada vez que leo algún artículo, noticia o post relacionado con el honor es para criticarlo, se le menciona seguido de algún tipo de acontecimiento de dudoso carácter, violento o descabellado, en el que se realizó un acto totalmente impulsivo guiado supuestamente por mantener el Honor.

Ante ello decidí buscar apoyo allí donde mejor creo manejarme, la Psicología, pero para mi sorpresa el resultado fue desastroso. Primero porque no llegué a encontrar ningún estudio o artículo capaz de definirme qué es el honor como concepto independiente a valorar, pero en segundo lugar y a mi entender, peor todavía, es que el honor sí se utiliza como concepto de estudio, pero relacionado con la violencia. Los estudios se han realizado en base a la "Cultura del Honor".

Después decidí acudir de forma desesperada a la RAE donde lo definen como:
  • Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. 
  • Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quien se la granjea.
Y cómo intentaré desarrollar después estas definiciones nada tienen que ver con lo que refleja la "Cultura del Honor".

Cultura del Honor.

Este concepto se ha estudiado sobre todo en la violencia doméstica y se define como cultura que respalda la violencia masculina como manera de solucionar las amenazas contra la reputación social o la posición económica, y según Pitt- Rivers Peristiany, el uso de la violencia sería normal, tanto amenazando o agrediendo si no se respetan las normas que preservarían la reputación de la familia. 

En un estudio realizado por Vandello y Cohen donde estudiaron el impacto de la "Cultura del Honor" en muestras de Brasil y Estados Unidos encontraron:
  1. La infidelidad de la mujer daña la reputación del varón, especialmente en las culturas del honor.
  2. Esta reputación se puede restaurar, parcialmente, por medio de la violencia.
  3. En las culturas del honor, se espera que la mujer actúe noblemente ante la violencia relacionada con los celos.
Recordemos que en estos tipos de estudios no se da una definición del concepto de Honor, pero sistemáticamente se le relaciona con el uso de la violencia para intentar recuperarlo, cuando a mi entender lo que se buscaría restaurar sería el orgullo, pues como hemos visto antes según la RAE el Honor es un concepto intrínsecamente propio, y no puede ser dañado o arrebatado por las acciones de que otros hacen en contra nuestra, por ejemplo siendo víctima de una infidelidad, como intentan asociar.

La realidad del Honor.

Ante el "disgusto" de ver que a mi entender la Psicología malinterpretaba consciente o inconscientemente este concepto, me puse a buscar ejemplos donde se hiciera gala del Honor para comprobar si de verdad pudiera tener algún tipo de relación con esa "Cultura del honor". Y como pude comprobar poco o nada tiene que ver.

Para empezar a mostrar la realidad del Honor me gustaría hablar de Ramón y Cajal, destacado premio Nobel de Medicina, y para ello utilizaré un extracto de un discurso que dio en el Paraninfo de San Bernardo de la Universidad Complutense, en el que para explicar sus éxitos como científico pronunció las siguientes palabras.

"[...] teniendo por única fuerza el patriotismo, por norte el honor y lustre de la toga universitaria; por ideal, aumentar el caudal de ideas españolas circulantes por el mundo..."

Creo que poca o ninguna violencia se puede asociar al Honor de Ramón y Cajal.

Seguidamente, pase a revisar a la sociedad americana que aunque a día de hoy también parece estar cayendo en denostar el honor todavía conserva antiguos vestigios de lo que fue. Me encontré con un documental llamado "Medal of Honor" donde se reflejan historias reales de miembros del ejército cuyos actos les valiera la Medalla de Honor otorgada por el presidente de su país. 
Así, por ejemplo, un capítulo de este documental refleja la historia real de Richard Loy Etchberger sargento americano, que durante la guerra de Vietnam, antepuso la salvaguarda de sus compañeros a su vida misma. Decidió ir más allá de su deber y proteger al resto de hombres que le acompañaban. Estos, habían sido emboscados, causando varios fallecidos y heridos, el sargento Richard L. Etchberger auxilió a sus hombres y finalmente con la llegada del helicóptero de apoyo para su rescate decidió ser el último hombre en subir para así poder cubrir la retirada del resto, teniendo tristemente un fatal desenlace para su persona.

Claro ejemplo de cumplimiento de los deberes respecto del prójimo y uno mismo.

Para terminar me gustaría hablar de cómo el Honor hizo posible uno de los mayores actos de valentía llevado a cabo entre un hijo y su padre, en la defensa de aquello que creían correcto. Sucedió en la defensa del Alcázar de Toledo en la cual el general Moscardó recibió una llamada donde le pedían la rendición del Alcázar y amenazaban con el fusilamiento de su hijo Luis de no hacerlo. Tanto padre como hijo tuvieron claro que bajo ninguna circunstancia se rendirían y se ofrecieron con Honor ante aquello que en lo que creían, siendo Luis finalmente fusilado. El Alcázar no fue tomado.

 ¿Por qué?

A mi entender estos ejemplos que hemos visto se acercan mucho más a las definiciones ofrecidas por la RAE que aquello que intenta mostrarse desde un parte de la Psicología, pero ya no es solo desde esta disciplina, desde otros campos como el periodismo se intenta mostrar una imagen adulterada del Honor, se intenta relacionar simplemente con la violencia, el machismo y otras lindezas por el estilo, y no solo es este concepto el "atacado", tristemente llevo tiempo observando el mismo trato hacía otros conceptos que tiempo atrás contaban con el respaldo positivo de todos, pero que a día de hoy se valoran desde la negatividad. 

Esto lo veo al hablar de la responsabilidad, el esfuerzo, la perseverancia o el valor, términos que se están viendo privados de respeto, se adulteran y tergiversan para hacerles ver como dañinos.

Y yo me pregunto, a qué se debe, qué se busca al desvirtuar aquello que nos hace ser mejores personas, qué sentido tiene, en resumidas cuentas ¿por qué? 

A la única conclusión que llego desde mi perspectiva es que una sociedad sin valores, sin fundamentos que nos hagan ir más allá como puede ser el honor, es una sociedad débil, con miedo y maleable, una sociedad capaz de destruir estatuas de grandes hombres por su falta de Honor.



Comentarios

Entradas populares