Felicidad antes de Navidad
Felicidad.
En estas fechas de reuniones, comidas y encuentros, todos nos deseamos "Feliz Navidad", pero la mayoría de las veces lo hacemos de forma automática, inconsciente del significado de las palabras que arrojamos, es decir, qué le estamos deseando de manera afectuosa a la otra persona con esa frase. Imagino que queremos que pase unos días agradables con la familia y amigos, que tenga momentos de un descanso más que merecido, o por qué no, que le toque la lotería y si tenemos suerte que comparta un poco con nosotros.
Y yo me pregunto, ¿es eso lo que se esconde detrás de la felicidad que le deseamos?, porque, ¿Qué es la Felicidad?
La Pregunta del Millón.
A mi entender es de las cuestiones más difíciles que nos podemos plantear, se llega a decir que el objetivo de la vida es ser feliz, pero cómo vamos a lograr algo que ni siquiera alcanzamos a entender ni a darle un significado claro y conciso. Difícil camino a recorrer.
Para algunas personas esta felicidad se encuentra en aspectos materiales como el dinero, pudiendo ir desde ser millonario y poder adquirir todo lo que uno quiera, hasta tener el suficiente como para ver cubiertas las necesidades básicas. Otros, en cambio dicen alejarse de lo material a la hora de encontrar la felicidad, centrándose en aspectos como la salud propia y de sus más cercanos, también pueden decir encontrar la preciada meta cuando consiguen sus objetivos, pudiendo ser estos tener una pareja e hijos, ser el jefe de una empresa, o llegar a ser el mejor en un deporte.
Como vemos, la felicidad parece tomar diferentes aspectos dependiendo de a quién preguntemos, llegando a ser un concepto muy escurridizo debido a su subjetividad. Desde la Psicología nos enfrentamos a este concepto desde diversas perspectivas como son la Psicología Positiva, la Inteligencia Emocional o el Bienestar Emocional.
Psicología Positiva.
Sobre la Psicología Positiva, cuyo principal referente es Martin Seligman, podemos decir que se centra en las emociones cargadas positivamente y en favorecer las fortalezas y virtudes de cada individuo, al igual que promocionar las instituciones que las pueden favorecer, como la familia o los centros escolares.
Siguiendo esta corriente Lyubomirsky, Sheldon y Schkade publicaron en 2005 el articulo Pursuing happiness: The architecture of sustainable change en el cual indican tres posibles elementos explicativos detrás de la felicidad.
- Los Genes: siendo estos un punto fijo imposible de variar y que suponen el 50% de la explicación.
- Las Circunstancias: entendida como factores sociodemográficos estaría detrás de un 10% del total.
- La Actividad Intencional: donde encontraríamos los hábitos, costumbres aprendidas o actitudes y que supondría el 40% restante.
Dado que estas virtudes eran difíciles de medir y contabilizar, pues son elementos que pueden resultar ambiguos, desarrolló una serie de fortalezas dentro de las mismas, conceptos que sí se podían medir y por tanto trabajar con ellos. En total trabaja con 24 fortalezas distribuidas de la siguiente manera:
- Sabiduría y conocimiento: curiosidad, amor por el conocimiento, juicio, ingenio, inteligencia social y perspectiva.
- Valor: valentía, perseverancia e integridad.
- Amor y humanidad: bondad y amor.
- Justicia: civismo, imparcialidad y liderazgo.
- Templanza: autocontrol, prudencia y humildad.
- Espiritualidad y trascendencia: disfrute de la belleza, gratitud, esperanza, espiritualidad, perdón, sentido del humor y entusiasmo.
- Muchas experiencias de afecto positivo.
- Pocas experiencias de afecto negativo.
- Evaluación cognitiva global de satisfacción vital.
Inteligencia Emocional.
Una vez que tenemos varios aspectos desgranados de lo que podría ser la felicidad voy a intentar exponer cómo podríamos trabajar con ellos. Para ello me basaré en el modelo de Mayer y Salovery de 1997 sobre la Inteligencia Emocional (I.E.), según ellos la I.E. "estudia la habilidad para procesar la información afectiva utilizando ésta para guiar nuestras actividades cognitivas, centrar nuestra atención o focalizar nuestra energía para la solución de problemas" (Salovey, Mayer y Caruso, 2002). Se basaría en trabajar tanto con emociones positivas como con emociones negativas, nuestras y de los demás, en la capacidad de elaborar el afecto de una manera constructiva, así como aprender con ello a lidiar con los problemas de nuestro día a día.
Es decir, cómo podemos "usar" de la mejor manera posible las emociones y sentimientos sin huir de aquellas que sean negativas, sino aprender a convivir con todas las emociones y que además, podamos sacar provecho de ellas.
El modelo de Mayer y Salovery (1997) está basado en cuatro habilidades de menor a mayor dificultad, que serían necesarias para poder trabajar adecuadamente con las emociones tanto propias como ajenas. Estas habilidades serían:
- Percepción Emocional: es la capacidad para poder detectar y reconocer los sentimientos en uno mismo y en los demás, para ello uno tendrá que ser capaz de discernir las propias respuestas fisiológicas asociadas a estas emociones o sentimientos.
- Asimilación Emocional: sería la habilidad de ser conscientes de estas emociones cuando tomamos decisiones o estamos inmersos solucionando un problema, es decir, saber qué emociones estamos teniendo durante esa situación y además saber que nos están afectando.
- Comprensión Emocional: implica la competencia para desglosar todo el repertorio de señales emocionales, poner nombre a las emociones y considerar a qué grupo pertenece cada sentimiento. Además, implica conocer las causas generadoras del estado de ánimo y las posibles consecuencias de nuestras acciones. Así como, saber cómo se combinan los diferentes estados emocionales que darán lugar a las emociones secundarias. También incluye la destreza para saber cómo pasamos de unos estados emocionales a otros y cómo pueden aparecer en un mismo momento sentimientos opuestos.
- Regulación Emocional: Es la habilidad más compleja, pues se trata de poder controlar tanto nuestro contexto personal como el interpersonal, nuestras emociones, las de los demás, y la relación entre ambas. Se contempla como la habilidad para modular las emociones propias y ajenas, para ello se utilizarían de manera óptima herramientas y estrategias destinadas a la regulación emocional. Esta capacidad consciente lograría un crecimiento tanto emocional como intelectual.
¿Hedónico o Eudaimónico?
Finalmente, dentro del concepto de felicidad debemos hablar del bienestar, encontrando dos visiones; una que hablaría del Bienestar Subjetivo, constructo que se relacionaría con el hedonismo y otra vertiente que nos lleva al Bienestar Psicológico, asociado al eudaimonismo.
El primer tipo de bienestar se centra en la búsqueda del placer y la evitación del dolor, este placer no se asocia sólo al plano físico sino también a la consecución de metas personales. El segundo tipo se focaliza en el desarrollo y trabajo de las potencialidades, las virtudes y competencias de uno mismo. Me centraré en este último.
En la visión eudaimónica el Bienestar Psicológico se lograría cuando uno actúa de manera congruente con sus valores, supeditando sus metas a estos valores. Carol Ryff formuló en 1989 un modelo sobre este tipo de bienestar, en el que destaca una serie de dimensiones dentro del Bienestar Psicológico:
- Autoaceptación.
- Relaciones positivas con los demás.
- Autonomía.
- Dominio del entorno.
- Propósito en la vida.
- Crecimiento personal.
- Vía Placentera: se basa en incrementar las emociones positivas.
- Vía Comprometida: conseguir potenciar las fortalezas de uno mismo y así poder tener un mayor número de situaciones óptimas.
- Vía Significativa: tener un marcado sentido de vida, un objetivo superior al propio individuo.
Finalmente, este mismo autor presentó en 2011 en su libro Flourish a Visionary New Understanding of Happiness and Well-Being un nuevo modelo para centrarse en el bienestar, el modelo PERMA, desarrollado de la siguiente forma:
- Positive Emotions (emociones positivas): buscar e incentivar las emociones con carga positiva para experimentar bienestar.
- Engagement (compromiso): llegar a un "acuerdo" con nuestras fortalezas, para trabajarlas y mejorarlas y poder estar en consonancia con ellas y uno mismo.
- Relationships (relaciones): fomentar las relaciones positivas, aquellas que nos ayuden a mejorar, que nos aconsejen y guíen, a la vez que nos brindan tanto momentos alegres y de aprendizaje, como apoyo en momentos complicados.
- Meaning (significado): centrarnos en la búsqueda un propósito relevante e importante para nosotros, de una meta superior que guíe nuestra vida. Focalizarnos en ella y su realización.
- Accomplishment (logro): conseguir la consecución de pequeños logros, cada paso que nos acerque a este propósito mayor es motivo de alegría, y mejora nuestra autoestima.
Comentarios
Publicar un comentario