Qué Estrés Todo
Parece que todos los días avanzamos a marchas forzadas, nos faltan horas en el día para poder conseguir terminar todo lo que se nos presenta y esto lo vamos acumulando día tras día. Esto lo vemos fielmente reflejado cuando hablamos del trabajo. Son pocas las personas que nos dicen que disfrutan en su trabajo, ya que la mayoría siente que este les atropella y "aguanta" hasta el fin de semana para finalmente, poder descansar y disfrutar mínimamente de ellos mismos o de sus seres queridos. Ante esta situación aparece el tan de "moda" estrés y más particularmente el estrés laboral y la Psicología (como siempre) tiene algo que decirnos al respecto.
El estrés psicológico según Lazarus y Folkman sería “[...] una relación particular entre el individuo y el
entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y
que pone en peligro su bienestar”. Esa sensación que todos hemos sentido de vernos superados por las circunstancias, donde creemos que no podremos solucionar un problema y que fracasaremos en el intento.
En el caso
particular del estrés laboral, el "entorno" sería nuestro trabajo, que se
caracteriza por las posibles relaciones que consideramos como "amenazantes" o que nos superan, dividiéndose en:
- El lugar físico de trabajo, donde realizamos nuestra actividad laboral (fabricas, oficinas, cuarteles, etc.).
- Las características del
propio trabajo: el estilo de trabajo, la cultura de la empresa, los diferentes horarios, el salario, etc.
- Las relaciones
particulares con compañeros: las amistades que generamos o los posibles problemas con compañeros o superiores, etc.
AMIGO
Para proporcionar un marco sobre el estudio del estrés laboral utilizaré el modelo A.M.I.G.O. (Análisis Multifacético para la Intervención y la Gestión Organizacional) (Peiró, 1999b; 2000; Peiró y MartínezTur, 2008) modelo que sirve de guía para el cambio organizacional y se sustenta en diferentes facetas del trabajo, dentro de estas facetas se incluirían los posibles estresores. Facetas:
- Estratégicas y paradigmáticas: lo formarían la cultura, misión y visión de la organización y las presiones y oportunidades del ambiente en el que se desarrolla el trabajo.
- Duras: dentro de las facetas duras encontraríamos la economía e infraestructura de la empresa, la tecnología, el sistema de trabajo y la estructura organizacional misma.
- Blandas: en esta sección entraría la comunicación y el clima organizacional, el tipo de política llevada por la organización, así como la de recursos humanos, la gestión organizacional y por último las personas y grupos que la conformarían (el capital humano).
- De integración: esta faceta supone el ajuste entre el capital humano y el tipo de sistema de trabajo de nuestra organización.
Este modelo también hace alusión al "Contrato Psicológico" que no es más que las expectativas y promesas que se dan en la relación entre el trabajo y el trabajador respecto a las demandas del empleo, las condiciones del trabajo, las transacciones en el mismo, etc. Este contrato es de vital importancia, pues modulará el grado de integración entre ambas partes.
Personas Reales-Problemas Reales.
Una vez que hemos definido y "entendido" un poco más sobre el estrés laboral debemos pasar a preguntarnos cómo se vive, cómo nos afecta, es decir, cómo se ve reflejado en los problemas de nuestro día a día. Podemos dividir los principales problemas en tres grupos:
1. Fisiológicos: Podremos enfrentarnos a debilitamiento del sistema
inmunológico, dificultades para respirar, tener la sensación de un nudo en la
garganta y/o sequedad en la boca, entre otros.
2. Cognitivos: Dentro de este apartado nos podemos
topar con preocupaciones respecto al ámbito laboral y otros campos personales,
también nos costará más tomar decisiones, y podemos tener sensación de
confusión, nuestra concentración se puede ver afectada, nos puede costar más
focalizar la atención y/o tener la sensación de falta de control en
diferentes aspectos de nuestra vida.
3.Motores: Aquí nos encontraríamos con temblores,
imprecisión, precipitaciones en nuestros actos. Así como explosiones
emocionales o falta de control de las mismas. Esto nos puede llevar a una
mayor predisposición a accidentes laborales, consumo de drogas (legales o
ilegales). Además, se pueden presentar ambos polos respecto a la comida, desde
comer en exceso a dejar casi de hacerlo y finalmente, distintos trastornos del
sueño o sexuales.
Esta sintomatología nos puede resultar desbordante e incapacitadora, ya no solo a nivel laboral sino también a nivel personal y de relaciones sociales, el estrés laboral termina afectando a todas las facetas de nuestro día. Desde fuera se nos hace difícil tratar con una persona que tiene cambios de humor como picos de ira, que vemos desconcentrado o que no nos presta atención, pero para la persona que lo sufre se enfrenta a una situación que escapa de su control, en la que ve cómo su rendimiento empeora, su relación con los demás es cada vez más complicada y la gente se aleja de su lado, nota cómo pierde interés por aficiones que antes le motivaban y puede buscar "ayuda" en drogas como el alcohol.
Debemos tener en cuenta, que esta situación es reversible, requiere de nuestra participación e implicación, pero lograremos solucionar y encauzar la situación.
¿Qué podemos hacer?
Vayamos a lo realmente importante de este asunto que nos ocupa ¿Qué podemos hacer para solucionarlo, o por lo menos que nos influya de la menor manera posible?
Esta pregunta nos plantea dos caminos, uno sería el que nos llevaría a solucionar por completo el problema, y el otro nos serviría como ayuda para afrontarlo de la "mejor manera posible"
Está claro que si nos dieran a elegir todos tomaríamos el primer camino, solucionar el problema y adiós estrés, pero desgraciadamente no siempre vamos a poder tomarlo. Esto se debe a que la mayoría de la problemática que nos empuja al estrés laboral se inicia fuera de nosotros, es decir, el problema nace en la empresa, ya sea por las condiciones de trabajo, por el salario u otros temas, pero que escapan a nuestro control y la solución de los mismos recaería en los recursos humanos de nuestro trabajo, siendo ellos quienes nos podrían ayudar y por ende reducir nuestro estrés, pero para sorpresa de todos, pocas veces se consiguen cambios por esta vía.
Así pues, solo nos queda el segundo camino, aquí entraría de nuevo la Psicología. En nuestra mano está el intentar aprender diferentes estrategias y herramientas que nos faciliten el poder combatir el estrés que nos genera nuestro trabajo, poder afrontarlo desde una perspectiva distinta para evitar, en la medida de lo posible, que este estrés se agrave y nos genere mayores problemas.
Algunas de las técnicas que se trabajan desde la Psicología serían los distintos tipos de relajación, como el entrenamiento autógeno de Schultz, o las técnicas de control de la respiración, como puede ser la respiración cuadrática (a mí personalmente me ayuda bastante), una técnica bastante sencilla y de fácil aplicación, además, se pueden encontrar aplicaciones para el móvil que nos ayudan a realizarla. También podemos practicar la meditación para aprender a focalizar nuestra capacidad atencional e intentar "desconectar" la actividad mental que nos resulte fuente de estrés.
Además, dentro de los apartados más conductuales, podríamos trabajar distintas facetas como son la solución de problemas, las técnicas de autocontrol o las habilidades sociales.
Mi consejo personal, si crees que te encuentras en una situación de este tipo con elevado estrés en tu trabajo y que ves cómo afecta también a tu vida personal, es que busques un apoyo profesional. Estas situaciones que escapan a nuestro control son muy frustrantes y a veces nos hacen creer que no somos lo suficiente "fuertes" como para superarlas, siendo esto una agravante del problema y además, totalmente falso. Lo único que podemos conseguir así es perpetuar este malestar y sufrimiento.
Todos podemos necesitar de la ayuda de un tercero en un determinado momento y el ser capaces de pedir ayuda ya nos pone en el camino de la solución. El profesional nos ayudará y entrenará en las distintas herramientas y estrategias previamente mencionadas, aportará una visión diferente de nuestra "realidad" y juntos conseguiréis cambios significativos.
Comentarios
Publicar un comentario