¡Vaya Lío de Amores!

 Amor


Cada día que pasa parece que modificamos o que "evoluciona" el concepto de Amor, y aunque la mayoría de las veces no sabríamos ni siquiera explicarlo, pues nos suele resultar demasiado confuso y complicado, sí somos capaces de observar cómo va cambiando.
Cuando hablamos del amor nos solemos centrar casi inconscientemente en el amor referido a una pareja, una relación romántica y dejamos de lado otros muchos tipos de amor, como el que se puede dar entre un padre y su hijo, entre unos amigos o incluso aquel que resulta "posesivo". 
Además, antes el amor solía estar reservado para dos personas y ahora esa barrera parece ir cayendo poco a poco, los distintos roles que podían tenerse cada vez se van difuminando y entre mezclando, pero aún seguimos siendo incapaces de aclararnos con el amor. 

Tipos

Para "desgranar" un poco esto del amor, me apoyaré en Hendrick y Hendrick (1989) quienes desde la teoría desarrollada por John Lee (1973) identifican seis estilos de amor:  

El amor pasional (eros). La atracción erótica hacia la otra persona, es el enamoramiento. Se estimula si hay una exposición a imágenes y modelos románticos, si se entra en contacto con la persona "adecuada", esto dependerá en gran medida de los estándares culturales y factores inconscientes evolutivos, y si además, se da una fuerte activación emocional, provocada por miedo, frustración, o excitación sexual.  

El amor de amigos (storge): se funda en el afecto que se puede sentir por un hermano, es una forma tranquila de amar, establecida entre dos personas similares en sus valores. En este caso parecen con más frecuencia la ternura, el afecto o la satisfacción que la "desesperación" o el ensimismamiento. En una relación sentimental puede surgir después del amor pasional, a media que la pareja va estrechando vínculos.

El amor de entretenimiento (ludus): El amor es un juego cuyo fin es el placer sin ningún compromiso, el sexo se considera como una diversión. No hay lazos emocionales, es frecuente el paso de una persona a otra, incluso con características totalmente opuestas, se suelen evitar los contactos reiterados. 

El amor posesivo (manía): Existen celos, posesión y dudas acerca del grado de compromiso de la otra persona, es un amor de todo o nada. Puede aparecer en las relaciones de amistad entre niños con sus "mejores amigos" pues estos solo pueden compartir este nivel de amistad con ellos, y verles con otros compañeros puede generar sentimientos de celos.

El amor práctico o lógico (pragma): No existen grandes emociones, se busca una persona adecuada con la que se pretende mantener una convivencia tranquila, se caracteriza por el pragmatismo a la hora de elegir pareja. 

El amor desinteresado o altruista (ágape): Existe preocupación centrada en el bienestar del otro antes que en el propio, se pide poco para sí mismo. Se basa en el cuidado incondicional, la entrega completa al otro, sin esperar nada a cambio. Se puede observar en las relaciones entre los padres con sus hijos.

Triángulo

Sternberg (1986,1988) desarrolla un modelo sobre el amor centrado en tres componentes fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso. En función de cómo se combinen estos tres componentes darán lugar a diferentes tipos de amores.


Cuando habla de intimidad se refiere al sentimiento de unión, proximidad y cariño hacia la otra persona, hace referencia a la confianza que permite la empatía, la posibilidad de contar el uno con el otro. Si solamente se da la intimidad en la pareja daría lugar al cariño.

La pasión hace alusión a lo que comúnmente conocemos cómo «amor a primera vista», basándose en un estado de agitación mental y física, es el elemento erótico del amor, se relaciona con la sexualidad y la diversión, es esencialmente irracional. Si únicamente tenemos pasión entre dos personas surge el encaprichamiento.

En cuanto al compromiso, consiste en la decisión de que uno quiere a otra persona sin que haya intimidad ni pasión, , es el factor que tiene que ver con el contrato de pareja, las reglas de la convivencia, los límites del comportamiento de uno y otro. Por último, si exclusivamente tenemos compromiso obtendremos amor vacío.

Así pues, según cómo se combinen estos tres pilares nos podremos encontrar con: 

  • Amor Romántico: Se daría al juntar intimidad y pasión, lo vemos cuando las personas se atraen tanto física como emocionalmente, pero sin que se llegue a dar compromiso entre ambas partes.
  • Amor Compañero: Lo tenemos al unir la intimidad al compromiso, dejando de lado la pasión.
  • Amor Fatuo: Se ve reflejado en aquellas parejas en las cuales la pasión del inicio da paso rápidamente al compromiso, pero sin dar tiempo a que surja la intimidad.
  • Amor Perfecto: Este tipo de amor se daría en aquellas parejas que consiguen juntar los tres pilares, tanto intimidad, como pasión y compromiso.

Sternberg también nos habla de cómo evolucionan estos componentes a lo largo de una relación.
 
La intimidad es un componente que va progresando de manera gradual a medida que va avanzando la relación, este desarrollo puede mantenerse a lo largo de toda la relación, aunque suele ser más rápido en las primeras etapas de la misma.

Por otro lado, la pasión suele ser muy fuerte al inicio y aumenta de forma galopante, pero al contrario que la intimidad esta suele ir menguando a medida que avanza la relación.

Finalmente, el compromiso al igual que la intimidad crece lentamente al principio, pero en este caso acaba llegando a un punto en que se estabiliza y apenas varía a lo largo de la relación.



Comentarios

Entradas populares